Mostrando entradas con la etiqueta ensayista chileno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ensayista chileno. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de noviembre de 2020

El arte de la cháchara: La poética de lo abigarrado en las novelas de Enrique Lihn - Nuevo libro de Daniel Rojas Pachas

14:08


 


El arte de la cháchara - La poética de lo abigarrado en las novelas de Enrique Lihn - 

Por Daniel Rojas Pachas

Puntos de venta del libro: 



La trilogía sobre la retórica del poder, que Enrique Lihn nos ha legado, fue creada bajo el signo del bufón y la podemos entender como literatura plural y abigarrada. Antonio Cornejo Polar señala en torno a estos dos conceptos: "corresponde a una especie de supradiscurso multiétnico que acumula, sin sintetizarlas, sus hondas y extensas contradicciones". 

En ese tenor, Enrique Lihn señala en uno de sus versos, dedicados al ocio increíble del que somos capaces: “el estilo que por lo cierto no es el hombre / sino la suma de sus incertidumbres”. 

En busca de la contradicción inherente, el autor chileno crea realidades ficcionales, que se apartan de lo documental y privilegia generar efectos de enmascaramiento y una comunicación que se da en términos de una combinación de estados neuróticos y paranoides. Habla que remite a un marco de censura y vigilancia, al punto de extremar el locus horridus propiciado por un poder corrupto e irrefrenable. Se trata del reino en que prevalece la palabra vacía e impotente que surge de la censura. Daniel Rojas Pachas nos entrega en este ensayo, una visión profunda y crítica de la narrativa, de uno de los escritores chilenos más importantes del siglo XX. 



lunes, 3 de junio de 2019

Artículo de Daniel Rojas Pachas en la Revista Estudios de la Universidad de Costa Rica

9:01

Pesadillas de la sombra: una lectura a “Boxeador” de Carlos Wynter
Daniel Rojas Pachas 


Resumen
En esta lectura del relato “Boxeador” (2007) de Carlos Wynter (Panamá, 1971) analizo lo inefable a partir de dos nociones interrelacionadas: lo onírico y el doble. El marco teórico de este trabajo comprende lo expuesto por Sigmund Freud en su artículo “Lo ominoso”. De manera complementaria trabajaré con lo propuesto por Otto Rank en su libro El doble y lo planteado por Luisa Valenzuela en Escritura y secreto. Lo significativo de este relato, en torno al tema del doble, es que el autor construye su historia fuera de la modalidad narrativa de lo fantástico. Carlos Wynter prioriza en su texto una exploración a la psique del personaje y se centra en las represiones del pasado que acosan al sujeto

Palabras clave: ominoso; doble; dualidad; onírico; alter ego; narrativa latinoamericana



martes, 1 de julio de 2014

Artículo de Daniel Rojas Pachas en la revista académica impresa italiana Studi Ispanici Anno XXXIX, 2014

13:58




STUDI ISPANICI
Fabrizio Serra editore, Pisa - Roma


*
Anno XXXIX, 2014
Pp. 368

*

Studi ispanici (fascicolo completo in PDF)
Anno XXXIX - 2014


Pagine: 1-368 (354)
Prezzo: Euro 695.00

Acquista/Buy - Login

*

José Calvo González
Presentación


Pagine: 11-20 (9)
Prezzo: Euro 35.00

Acquista/Buy - Login

*

Jesús Rodríguez-Velasco
Voz Muerta. Poética social y retóricas notariales en las Siete Partidas


Pagine: 21-40 (19)
Prezzo: Euro 35.00

Acquista/Buy - Login

*

Maximiliano A. Soler Bistué
A viva voz. La fuerza jurídica del relato en la fazaña castellana bajomedieval


Pagine: 41-50 (10)
Prezzo: Euro 35.00

Acquista/Buy - Login

*

Jennifer Darrell
«Contaré un caso»: la justicia y el poder en Lazarillo de Tormes


Pagine: 51-68 (17)
Prezzo: Euro 35.00

Acquista/Buy - Login

*

Luis Galván Moreno
La justicia en algunos autos bíblicos de Calderón


Pagine: 69-80 (11)
Prezzo: Euro 35.00

Acquista/Buy - Login

*

Antonio Barnés Vázquez
Don Quijote y Preciosa ante lo justo


Pagine: 81-90 (10)
Prezzo: Euro 35.00

Acquista/Buy - Login

*

María Pilar García Negro
Iusfeminismo de Rosalía de Castro como refundación de la Auctoritas: autor, autoría, autoridad


Pagine: 91-100 (10)
Prezzo: Euro 35.00

Acquista/Buy - Login

*

Cristina Monereo Atienza
Cuestión social y derechos de la mujer en La esfinge maragata, de Concha Espina


Pagine: 101-116 (15)
Prezzo: Euro 35.00

Acquista/Buy - Login

*

Juan Antonio García Amado
Sobre las paradojas inmanentes a todo Derecho. A propósito del cuento La Ley, de Max Aub


Pagine: 117-128 (11)
Prezzo: Euro 35.00

Acquista/Buy - Login

*

José Calvo González
Los espectros de Dreyfus en Darío: del non-engagement al non-alignement, en epílogo


Pagine: 129-148 (19)
Prezzo: Euro 35.00

Acquista/Buy - Login

*

Carmelo Delgado Cintrón
Dominación colonial y expresión literaria: desde Aleluyas hasta Seva


Pagine: 149-172 (24)
Prezzo: Euro 35.00

Acquista/Buy - Login

*

Daniel Rojas Pachas
Ejercicio del poder como arquitectura carcelaria en El Señor Presidente y Arturo, la estrella más brillante

Pagine: 173-186 (13)
Prezzo: Euro 35.00

Acquista/Buy - Login


*

Felipe Navarro Martínez
El infierno tan temido y los círculos de la verdad


Pagine: 187-198 (12)
Prezzo: Euro 35.00

Acquista/Buy - Login

*

Roberto González Echevarría
El derecho romano en la constitución de Macondo


Pagine: 199-214 (16)
Prezzo: Euro 35.00

Acquista/Buy - Login

*

Peter Popp
Para una lectura jurídico-literaria de Crónica de una muerte anunciada desde la responsabilidad individual y colectiva


Pagine: 215-230 (15)
Prezzo: Euro 35.00

Acquista/Buy - Login

*

Daniel J. García López
Los espacios de la norma y los monstruos de Copi


Pagine: 231-248 (18)
Prezzo: Euro 35.00

Acquista/Buy - Login

*

Carlos Fradique-Méndez
Casos jurídicos en las "Niñas tristes"


Pagine: 249-264 (15)
Prezzo: Euro 35.00

Acquista/Buy - Login

*

Felipe Fucito
La pregunta de sus ojos: una concepción del imaginario jurídico


Pagine: 265-248 (20)
Prezzo: Euro 35.00

Acquista/Buy - Login

*

Jaime Francisco Coaguila Valdivia
Tramas de violencia en Abril Rojo, de Santiago Roncagliolo


Pagine: 285-294 (9)
Prezzo: Euro 35.00

Acquista/Buy - Login

*

Carlos Ramos Núñez
La justicia y los jueces en el Sueño del celta de Mario Vargas Llosa


Pagine: 295-313 (20)
Prezzo: Euro 35.00

Acquista/Buy - Login

*

Notas y documentos: Juan López de Cuéllar y Vega
Declamación histórica y jurídica en defensa de la poesía


Pagine: 314-336 (20)
Prezzo: Euro 35.00

Acquista/Buy - Login

*

José Calvo González
Derecho poético en Rosalía de Castro: Vae Victis (Selbstjustiz)


Pagine: 337-340 (3)
Prezzo: Euro 35.00

Acquista/Buy - Login

*

Claudio Antonio Castañeda, Manuel de J. Jiménez
Sobre la Iuspoética


Pagine: 341-354 (13)
Prezzo: Euro 35.00

Acquista/Buy - Login


lunes, 19 de marzo de 2012

Reseña a Realidades Dialogantes (Cinosargo 2009) de Daniel Rojas Pachas por Felipe Caro

10:12


Fuente: http://critica.cl/

Realidades Dialogantes. Lectura de cinco autores latinoamericanos generacionales, de Daniel Rojas Pachas, Ediciones Cinosargo, 2009; 128 páginas.
Conjunto de ensayos que buscan establecer un nuevo diálogo con cinco autores latinoamericanos y sus obras: El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias, El Túnel de Ernesto Sábato, Tres Tristes Tigres de Guillermo Cabrera Infante, Arturo, la estrella más brillante de Reinaldo Arenas y las novelas breves Amuleto y Estrella Distante de Roberto Bolaño; textos que, de acuerdo al autor de estos ensayos: “…forman parte de nuestro bagaje y percepción como continente americano y […] encierran una riqueza que nos pone en entredicho, pues cada una de estas voces en distinto grado, ha contribuido a forjar nuestra identidad y existencia continental.”
El propósito de dicho diálogo o encuentro es considerar estas obras en sus distintas dimensiones, no sólo como expresiones literarias, sino como el resultado de una realidad social, cultural e histórica íntimamente relacionada con el devenir latinoamericano y su constante búsqueda por lo que le es propio. En este sentido, la exploración inevitablemente se encontrará con los supuestos y análisis heredados del Viejo Continente; sin embargo, es de la unión de estas ideas con los elementos propios de las culturas americanas y su historia, que se alcanza a vislumbrar una nueva síntesis, que a veces es crítica y otras es algo totalmente nuevo.
Así, por ejemplo, al revalorizar El Señor Presidente utilizando las ideas de Michel Foucault, en el que se presenta una sociedad cada vez más normativa y vigilante, Rojas Pacha destaca que: “…se revela por parte de Asturias una crítica dura al proyecto ilustrado y a las utopías racionalistas que terminan por convertirse en un núcleo hermético al servicio de unos pocos…”; y en el caso de El Túnel, se la analiza como un reflejo del impacto de la crisis de las sociedades modernas, especialmente de los modelos adquiridos de la cultura occidental. Dentro de este conflicto, la obra de Sabato surge como: “…un paradigma de la crisis existencial y psicológica del hombre moderno […] al retratar en profundidad y con inmensa sensibilidad estética y comunicativa, los mecanismos que implican la pérdida de valoración del sujeto y su gama de posibilidades.”
En el caso de la obra de Guillermo Cabrera, se destaca su capacidad para tomar las tradiciones inglesas de los juegos de palabras y aplicarlas con una nueva configuración en el español, creando una singular experiencia que trasciende los patrones lingüísticos tradicionales: “Cabrera realmente constituye un tránsito hacia el futuro del lenguaje en nuestra novelística Americana y una apertura a lo que las generaciones del llamado postboom o babyboom, consolidarían.”; mientras que los dos escritos de Roberto Bolaño se presentan a luz de distintos recursos, mecanismos o estrategias, que le permiten traspasar los límites usuales de la composición literaria, generando una experiencia de meta-narración, con personajes, situaciones y entornos persistentes. Esto posibilita que su obra se enmarque no sólo dentro de la tradición de los autores latinoamericanos, sino en el ámbito de la universalidad, conformando: “[…] una panorámica totalizadora e interdiscursiva del mundo, la historia, el continente y desde luego el devenir del mismo autor y su obra, al ser un signo cultural americano situado bajo un contexto universal.”
Reseña de Felipe Caro P.



miércoles, 7 de marzo de 2012

Artículo de Martín Cerda y el ensayo [por Daniel Rojas Pachas]

11:23




ESTRATEGIAS TEXTUALES  DEL   ENSAYO   LITERARIO Y SU PROCESO DE ACTUALIZACIÓN ACORDE A LA TEORÍA DE MARTÍN CERDA
             

DANIEL ROJAS PACHAS
Magister en Ciencias de la Comunicación – Universidad de Tarapacá


0. INTRODUCCIÓN

      El presente trabajo tiene por finalidad analizar cómo el ensayo literario exige para su interpretación -tal como lo indica Umberto Eco en su modelo metatextual del lector modelo-, la realización de una serie de pasos complejos, paseos inferenciales, búsquedas ideológicas, revisión de aspectos estructurales y aprovechamiento de conocimientos previos recurriendo a la enciclopedia personal y a información externa que es demandada.

sábado, 3 de marzo de 2012

Artículo de Daniel Rojas Pachas sobre Martín Cerda y el ensayo en La Linterna de Papel (Mercurio de Antofagasta)

11:33
Click en la imagen o el link para agrandar
Sábado 3 de Marzo



Apuntes sobre el ensayo literario y la genialidad de Martín Cerda.

Daniel Rojas Pachas

El ensayo al estar constituido a partir de la lectura de otro texto, la contemplación de una obra artística o la íntima resonancia de una idea ajena, ha llevado a pensar que fue escrito para comentar temas. Reduccionismo que ignora la intertextualidad; el destacado escritor  Martín Cerda apunta a ello en su teoría y propone que el ensayista está por debajo de esa ocupación visible, trabajando consigo mismo, así también lo señaló Montaigne: “uno mismo es la materia preponderante de sus libros”. Por ende, en toda preferencia (literaria, artística, biográfica) siempre están en juego determinados valores que Benjamin ilustra al afirmar que: “el deber de todo escritor es impedir que la historia la hagan únicamente los vencedores, porque entonces se convierte en un indecente delirio”. Esto implica una polémica con la propia situación histórica, artística y vital, y es lo que se ha llamado infratexto. El poeta Thomas Harris comenta: “El infratexto como lo entiende Cerda, es la memoria como una forma de saber, como un re-conocimiento de nuestra humanidad, como un recuerdo remanente de la manada y como una invocación a la más primaria sabiduría”, en esa medida, la elección de determinada cultura por el autor no obedece sólo a una curiosidad intelectual, sino además, al proyecto de llegar a identificarse con una forma de vida que fuese capaz de compensar imaginariamente el radical desajuste con la vida de su tiempo. Signos que constituyen el diálogo con un segundo o tercer texto encubierto por lo explícito del ensayo. Cerda confirma esto aseverando: “Por eso escribir sobre el ensayo exige siempre escribir ensayísticamente, es decir, de manera fragmentada, discontinua y exploratoria”


Cinosargo Ediciones

Cinosargo

Cinosargo es un proyecto multimedia transfronterizo que abarca la difusión digital del arte a través de su revista, y la producción y distribución del libro impreso gracias a la editorial y la organización de Ferias, Festivales y Congresos




Recent

randomposts

Random

randomposts