Mostrando entradas con la etiqueta ciencia ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia ficción. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de agosto de 2021

Apuntes al vuelo a la introducción distópica de Terry Gilliam en Brazil

18:47

 





Por Daniel Rojas Pachas

Brazil de 1985 dirigida por Terry Gilliam nos sitúa en una apócrifa metrópolis retro futurista en algún punto del siglo XX y sintetiza una maquinaria social automatizada que conjuga la burocracia y paranoia Kafkiana con el control y autoritarismo Orwelliano.

La escena inicial del film previa a la aparición del título “Brazil” formado con estridentes luces de neón fucsia y turquesa sirve como un prólogo cargado de gran cantidad de simbolismos y códigos que luego se desarrollarán en profundidad a lo largo de toda la trama. Lo primero que experimentamos es un paseo por nubes oníricas que marcarán el tono de la cinta, un transitar errático por los frágiles límites de la realidad y las conexiones subterráneas que existen entre fantasías libertarias y quijotescas con una pesadilla gris y laberíntica, cuyos engañosos caminos en forma de tuberías desembocan en un enmarañado centro con forma de ojo vigilante. La retina que nos encara desde una pantalla televisiva, es el logotipo de “Central Services” (Servicio Central) y resulta ser nuestro contacto inicial con la urbe. 

El logo de Central Services expuesto en el monitor recuerda el iris del ojo y toma la forma de una enmarañada CS como los anillos de una serpiente, pero también resulta alusivo a los caminos de un laberinto. El ícono se acompaña de una tipografía que recuerda la estética del sueño americano de los años cincuenta, la cual tiene adosadas unas líneas cinéticas que paradójicamente denotan rapidez dentro de una sociedad estática.

En su totalidad el logotipo reposa sobre cinco conductos, tubos grises interconectados que tendrán a lo largo de todo el film una importancia sobrecogedora, pues todos los mecanismos en los hogares de esta ciudad, funcionan con tuberías controladas por el sistema central, la refrigeración y los aparatos eléctricos que automatizan la alimentación.

En los departamentos de los desposeídos, las tuberías inundan las paredes y techos de las habitaciones saturando los reducidos espacios, mientras que en el departamento de los burócratas, como es el caso de nuestro protagonista Sam Lowry, los tubos se esconden tras paneles con el logo de CS y la leyenda “Do not obstruct or remove”.

En las oficinas también vemos esta maraña de tuberías mimetizándose con el gris de las paredes y las indumentarias de los funcionarios y sus tenidas monocordes. Las oficinas de gobierno están dotadas de nombres impersonales como Departamento de Registro y Oficina de Recuperación de Datos. En ellas hombres lúgubres que no se diferencian en sus cortes de cabello y andar, transitan de un lado a otro sin mirar atrás. Pese a que todo el clima de vigilancia y represión hace pensar que la entropía no da tregua, a la primera oportunidad los operadores rehúyen a sus labores y se sumergen en las pantallas hipnóticas para evadirse de sus trabajos. Recuerda lo que Kafka señalaba: “Los funcionarios son personas que dominan un juego para el cual no pueden ser competentes"

Nuestro protagonista Sam Lowry forma parte de este mundo funcional y mecanizado, que anida en su interior el caos y la torpeza bajo la burocracia.

La hiperconectividad de Servicios Centrales también está presente en otros espacios urbanos, habitaciones blancas y de apariencia clínica están atravesadas por tubos que generan un contraste disruptor con la higienizada habitación. Por último, en los hogares de los acaudalados, sobre todo en los espacios en que vemos desenvolverse a los altos mandos, cirujanos estéticos y mujeres adineradas preocupadas por su apariencia y obsesionadas con las operaciones de rejuvenecimiento. Las tuberías de CS se confunden con el barroco de la ornamentación, las pinturas y los candelabros. Sin embargo, CS no es la única muestra de hiper conexión y redes que aplastan a los sujetos, los sistemas de comunicación con los cuales se envían cápsulas con documentos o memorándums entre oficinas, también dan forma a un entramado de tubos. Los teléfonos son una maraña de cables que deben interconectarse para operar, por último los robots sirvientes son un amasijo de metal y cables deambulando, el rostro de estas máquinas es un cámara que confronta a las personas, considero esto significativo, si reparamos en el último detalle del logotipo de CS, pues el ícono en su totalidad, el gran ojo central se impone sobre una imagen del océano, vemos un horizonte azul en segundo plano, lo que denota como la noción de maquinaria automatizada es el orbe sobre el cual gira la sociedad y están determinados los ciudadanos hasta en las situaciones más triviales del día a día.  La naturaleza aparece en el logo en segundo plano, el azul es aplastado y esto en la cinta nos comunica con la fantasía, los sueños  de libertad de Lowry, el protagonista que imagina surcar las nubes, volar y salir a espacios abiertos y limpios fuera de la urbe.

La cinta expone una sociedad de cemento y rascacielos en la cual resulta casi imposible mirar el cielo, los espacios de vivienda de las clases medias y bajas son reducidos y antiguos, los límites de la intimidad los marcan delgadas paredes y los callejones que conectan las calles están repletos de basura, vagabundos y tanto la vestimenta como apariencia de niños y adultos recuerdan el periodo de la era industrial, overoles y tenidas grises y cafés que se confunden con el entorno, el óxido, la suciedad y los ladrillos, esto contrasta con los espacios de comercio que están repletos de tiendas, luces de neón y escaparates coloridos y saturados por la publicidad y el brillo de los productos.

Algo que también es importante valorar con relación a la escena inicial es una triada que estará interconectada durante toda la historia: consumismo, sublevación y adoctrinamiento gubernamental. Tras el logo de “Central Services” aparece una ridícula publicidad que comparte la estética de los años cincuenta, un hombre engominado habla de los beneficios de los sistemas de refrigeración y las bondades de la compañía (Algo que ha explotado el futuro distópico del videojuego Fallout a la perfección, para construir su imaginario propagandístico). La enorme vitrina llena de pantallas televisivas parece una suma de ojos transmitiendo hipnóticos mensajes, estos actúan a la vez como un espejo del horror ciudadano y su alienación, pues se refleja la silueta de un hombre que avanza con un carro de supermercado lleno de compras por entre medio de la decoración navideña y luces de neón, cárteles de tienda que nos adelantan la realidad del film, el espíritu que  inunda a las clases que se evaden con la adquisición de productos fútiles. A través del reflejo de las pantallas atestiguamos la explosión de una bomba, y el estruendo y destrucción que elimina a un hombre que es borrado en el acto. La pantalla se va a negro y emerge el neón azul y fucsia con el título del film, una estridente música de suspenso y somos puestos de nuevo en escena, una televisión entre los escombros, destartalada proyecta una imagen borrosa, vemos a Mr Eugene Hellpman, el director del departamento de recolección de datos dando una entrevista a la prensa televisiva. Al referirse a la creciente ola de atentados con explosivos utiliza eufemismos para imponer un discurso doctrinal. 

El político busca atenuar los actos de violencia y de sublevación que comienzan a emerger en las calles de la ciudad. Los blancos principales son el comercio y  las oficinas de gobierno. La autoridad nos habla de los llamados terroristas como sujetos que son malos deportistas que han olvidado las reglas del juego limpio y que proceden con cobardía atacando a quienes si han sabido participar limpiamente dentro del sistema. La escena cierra con una frase demoledora que recuerda la lógica de quienes cantan a los cuatro vientos que los postergados y sin voz, los pobres del mundo, están en esas condiciones, porque no trabajan lo suficiente y no quieren salir de su situación de miseria. Hellpman sentencia: “Si estas personas simplemente jugaran el juego, obtendrían mucho más de la vida”. El resto amigos, es sólo ficción.

 

lunes, 30 de octubre de 2017

Una lectura Benjaminiana de Blade Runner 2049 por Daniel Rojas Pachas en la revista 3 píes al gato

11:16


It’s too bad she won’t live! But then again, who does?
Una lectura Benjaminiana de Blade Runner 2049

El universo fotográfico programa una sociedad de dados, de ajedrecistas, de funcionarios.
Vilèm Flusser

Walter Benjamin en La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica confronta al ser humano y su naturaleza con los objetos, su producción industrial y las nuevas técnicas, el daguerrotipo, la fotografía y el cine, medios que condicionarán la relación del hombre con la reproducción de la imagen, más tarde el sonido para culminar en la compleja interacción con mundos virtuales como los sandbox de los videojuegos. Realidades que el filósofo no alcanzó a ver, pero que podemos desprender están anticipadas en su lectura visionaria de un mundo que se arroja a lo multimedial y la producción en serie.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Conversatorio sobre nuevas estéticas literarias en el Norte Grande: 10 de diciembre a las 11:00 en la U del Mar - Antofagasta

22:32


Ediciones Cinosargo de Arica, editorial independiente con 17 títulos impresos publicados desde el 2010 y con una importante proyección internacional que los ha llevado a recorrer Chile, Perú, Bolivia y México , hará una presentación triple en la ciudad de Antofagasta lanzando cuatro de sus últimos títulos, dos de ellos, Proyecto Apocalipsis y Gorakhnath de tres autores Antofagastinos.

El día viernes 9 de diciembre a las 17:00 horas en La biblioteca Viva se hará una presentación doble a cargo del escritor y académico Sergio Gaytan, dando a conocer el libro Carne, texto híbrido entre prosa y poesía de Daniel Rojas Pachas y la segunda parte de la trilogía de relatos de terror de Pablo Espinoza Bardi, Necrospectiva Vol.2

El día sábado 10 en la U del Mar, sala 13 de la Casa Gibbs, desde las 11. Un conversatorio y lectura colectiva en que participará el director y editor general de Cinosargo, Daniel Rojas Pachas junto a los antofagastinos, autores de ciencia ficción Andrés Olave, Eduardo Cuturrufo, Pablo Espinoza Bardi y Joel Rojas a fin de plantear interrogantes y miradas sobre estas nuevas estéticas que están surgiendo en el norte.

Finalmente el día sábado a las 19:00 horas, se presentará el libro Gorakhnath en la Biblioteca Viva, presentación que contará con música hindú en vivo y un coctel vegetariano.




martes, 4 de octubre de 2011

Daniel Rojas Pachas y Cinosargo en Coloquio Internacional: Orden de lo Fantástico Lima 2011

15:47



Presentaciones de Daniel Rojas Pachas y Cinosargo


Viernes 28 de Octubre

Sala de Conferencias del
CENTRO DE ESTUDIOS LITERARIOS ANTONIO CORNEJO POLAR
Av. Benavides 3074, La Castellana – Miraflores

MESA 3 09:40- 10: 55 hrs


Daniel Rojas Pachas (Universidad de Tarapacá, Chile)
Batman, un meteco en Chile o la deformación histriónica de un ídolo y su retórica

MESA 5 15:00 – 16: 05 hrs.
Operas primas: El sentimiento de lo fantástico I
Participan: José Manuel Balta, Piero Duharte, David López Alfaro, Eduardo Cuturrugo & Andrés Olave


Sábado 29 de Octubre
Sala de Conferencias del CENTRO DE ESTUDIOS LITERARIOS ANTONIO CORNEJO POLAR
Av. Benavides 3074, La Castellana – Miraflores

Mesa 10 15: 00 – 16: 05 hrs
Operas primas: El sentimiento de lo fantástico II
Participan: Pedro Félix Novoa, Joel Rojas, Augusto Murillo de los Ríos, Fernando Luque, Iván Bolaños & Pablo Espinoza Bardi

Actividades paralelas:
Viernes 28 & Sábado 29 de octubre 15:00 - 20:00 hrs.
Exhibición y venta de revistas de literatura peruana y libros de autores nacionales y extranjeros
Participan: Cuerpo de la Metáfora Editores, El lamparero alucinado, Tinta Expresa Revista de literatura, Ínsula Barataria Revista de literatura y cultura, Ediciones Cinosargo y Puerto de Escape (Chile).



Programa Completo


27 de Octubre: Auditorio Principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM 28 & 29 de Octubre:

Sala de Conferencias del
CENTRO DE ESTUDIOS LITERARIOS ANTONIO CORNEJO POLAR

Av. Benavides 3074, La Castellana – Miraflores. Teléfonos: 449 0331 - 216 1029 E-mail: celacp@wayna.rcp.net.pe http://celacp.perucultural.org.pe


Programa

Jueves 27 de Octubre

Auditorio Principal de la
Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM
Av. Venezuela cdra. 34 - Av. Universitaria s/n., Lima

Inscripción y entrega de credenciales: 15:30 - 16:30 hrs.
Inauguración: 16:30 – 16:45 hrs.
Elton Honores, Presidente del Comité Organizador
Manuel Larrú, Director de la Escuela Académico Profesional de Literatura de la UNMSM

Conferencia Magistral 16:45 – 17:40 hrs.
Miguel Ángel Fernández Delgado
(Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México)
Esbozo para una periodización histórica de la ciencia ficción en portugués y castellano

MESA 1 17:45 – 18: 55 hrs
Invenciones de lo real: asedios desde la ficción fantástica última
Participan: Carlos Herrera, Ricardo Burgos & José Donayre

MESA 2 19: 00- 20:15 hrs.
El modernismo y postmodernismo fantástico
José Güich Rodríguez (Universidad de Lima)
Los códigos secretos del Romanticismo en un relato de Clemente Palma
Alejandro Susti (Universidad de Lima)
Del otro lado del espejo: lo fantástico o el reino de la transgresión
Carlos López Degregori (Universidad de Lima)
Transfiguraciones esteticistas y fantásticas en algunos cuentos de Abraham Valdelomar


Viernes 28 de Octubre

Sala de Conferencias del
CENTRO DE ESTUDIOS LITERARIOS ANTONIO CORNEJO POLAR
Av. Benavides 3074, La Castellana – Miraflores

MESA 3 09:40- 10: 55 hrs
Imaginaciones latinoamericanas
Nehemías Vega Mendieta (Universidad Nacional Agraria La Molina)
Lo fantástico y la crítica a la ciencia en dos cuentos de Rubén Darío
Noemí Sancho Cruz (Universidad Austral de Chile)
El viaje y el imaginario mítico en Kalfukura de Jorge Baradit
Daniel Rojas Pachas (Universidad de Tarapacá, Chile)
Batman, un meteco en Chile o la deformación histriónica de un ídolo y su retórica


MESA 4 11:00- 12:30 hrs
Lenguajes de lo fantástico
Iván Rodrigo Baeza Barra (Universidad de Concepción, Chile)
La resacralización en la literatura fantástica chilena: el caso de Jorge Baradit
Oscar Ortega Arango (Universidad Autónoma de Yucatán, México)
El resurgir desde el viento. Siete sueños de Feliciano Sánchez Chan
Laura Cilento (Universidad Nacional de San Martín / Universidad Nacional de Quilmes / Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina)
La anécdota fantástica: del narrador popular al narrador letrado
Margarita Pierini (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina)
La presencia de lo fantástico en la narrativa de Juana Manuela Gorriti

RECESO

MESA 5 15:00 – 16: 05 hrs.
Operas primas: El sentimiento de lo fantástico I
Participan: José Manuel Balta, Piero Duharte, David López Alfaro, Eduardo Cuturrugo & Andrés Olave



MESA 6 16: 10- 17: 40 hrs
Intersecciones de lo fantástico
Miguel Alvarado Borgoño (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile)
La literatura antropológica chilena: decantamiento de una metalengua desde lo fantástico
Paula Labeur (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Cuando los zombies se organizan: el terror urbano en la reformulación de un género
Ana Lúcia Trevisan (Universidade Presbiteriana Mackenzie, Brasil)
El cuento “Chac Mool”, de Carlos Fuentes: fronteras del fantástico y del realismo maravilloso
Ángeles Encinar (Saint Louis University, EE.UU./España)
La huella hispanoamericana en la narrativa española actual: el género fantástico y sus cultivadores

Presentación de libro: 17: 50- 18:55 hrs.
Lo fantástico en Hispanoamérica
Elton Honores (Coordinador)
Comentarios: Campo Ricardo Burgos López, Miguel Ángel Fernández & Elton Honores

MESA 7 19: 00 – 20:00 hrs
¿Es esto lo fantástico?
Participa: Harry Belevan (Escritor y diplomático)



Sábado 29 de Octubre
Sala de Conferencias del CENTRO DE ESTUDIOS LITERARIOS ANTONIO CORNEJO POLAR
Av. Benavides 3074, La Castellana – Miraflores

MESA 8 09:30 – 10: 45 hrs
Continuidades de lo fantástico
Jorge Ramos Cabezas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Locura, transgresión y transformaciones. Los microrrelatos fantásticos y extraños de Ricardo Sumalavia
Marco Aurélio Navarro (Universidade Presbiteriana Mackenzie, Brasil)
“La sombra”, de Hans Christian Andersen: un cuento maravilloso
Daniele Aparecida Pereira Zaratin (Universidad Presbiteriana Mackenzie, Brasil)
Lo Fantástico en “Tlactozine, del jardín de Flandes” (1954), de Carlos Fuentes


MESA 9 10: 50 – 12: 15 hrs
Márgenes de lo fantástico
Rubén Quiroz Ávila (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
El desdoblamiento del cuerpo en Sílex del divino amor (1650) de Antonio Ruiz de Montoya
Francisco Nicanor Najarro Rimari (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Una distopía latinoamericana del Siglo XXI: El narrador de historias de Enrique Congrains
Cecilia Verónica Rubio Rubio (Universidad de Concepción, Chile)
La vanguardia y la aporía de lo fantástico como género:
reflexiones teórico-críticas en torno a Diez de Juan Emar


Presentación: 12: 15 – 12: 40 hrs
Actas del Coloquio Internacional:
Lo fantástico diverso
(Gonzalo Portals & Elton Honores, ed.)

RECESO

Mesa 10 15: 00 – 16: 05 hrs
Operas primas: El sentimiento de lo fantástico II
Participan: Pedro Félix Novoa, Joel Rojas, Augusto Murillo de los Ríos, Fernando Luque, Iván Bolaños & Pablo Espinoza Bardi


MESA 11 16: 10- 17: 40 hrs
Lo fantástico y el universo de lo popular
Daniel Paulo de Souza (Universidad São Judas Tadeu, Brasil)
Lo fantástico y la creación literaria: entre Borges y Guimarães Rosa
Mario Granda (Universidad San Ignacio de Loyola)
El mundo fantástico de la Arcadia Colonial
Valdemir Boranelli (Universidade Presbiteriana Mackenzie, Brasil)
Lo fantástico como fenómeno del lenguaje: la función de la metáfora en los cuentos
“A fila” de Murilo Rubião y “La autopista del sur” de Julio Cortázar
Fredrik Olsson (University of Gothenburg, Suecia)
La frontera fabulosa: migración y realismo mágico en El Corrido de Dante de Eduardo González Viaña


MESA 12 17: 45- 19: 15 hrs
Ciencia ficción y terrores fantásticos
Marcelo Novoa Sepúlveda (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile)
Francisco Miralles, Hugo Correa y Sergio Meier.
Vindicación del escritor de Ciencia Ficción en Chile
Lola López Martín (Universidad Autónoma de Barcelona, España)
El ladrón invisible y los fantasmas de la ciencia: «¡Umbra!», de Eduardo Holmberg
Elton Honores (Universidad San Ignacio de Loyola)
Transgresiones del espacio en tres narradores latinoamericanos:
José B. Adolph, Enrique Prochazka y Mario Levrero
Andrea Bell (Hamline University, EE.UU.)
Los avatares y la crítica de la industrialización en Los títeres de Hugo Correa
Conferencia Magistral: 19:20 – 20: 15 hrs.
Campo Ricardo Burgos López
(Universidad Sergio Arboleda, Colombia)
Literatura fantástica y cine fantástico: Los casos de El exorcista y El laberinto del fauno

Clausura 20:15 - 20:30 hrs.
Brindis de Honor


Actividades paralelas:
Viernes 28 & Sábado 29 de octubre 15:00 - 20:00 hrs.
Exhibición y venta de revistas de literatura peruana y libros de autores nacionales y extranjeros
Participan: Cuerpo de la Metáfora Editores, El lamparero alucinado, Tinta Expresa Revista de literatura, Ínsula Barataria Revista de literatura y cultura, Ediciones Cinosargo y Puerto de Escape (Chile).


Instituciones representadas
Perú:
Universidad San Ignacio de Loyola
Universidad de Lima
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad Científica del Sur
Universidad Nacional Agraria La Molina

Brasil
Universidade Presbiteriana Mackenzie
Universidad São Judas Tadeu

EE.UU
Saint Louis University
Hamline University

Argentina
Universidad de Buenos Aires
Universidad Nacional de San Martín
Universidad Nacional de Quilmes

Chile
Universidad de Concepción
Universidad Austral
Universidad de Tarapacá
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

México
Universidad Autónoma de Yucatán
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

Colombia:
Universidad Sergio Arboleda

España
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Autónoma de Barcelona

Suecia
University of Gothenburg
Comité Organizador:
Elton Honores Vásquez
Gonzalo Portals Zubiate
Asesor académico:
Marcel Velázquez Castro


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HUMANÍSTICAS
Auspician: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela Académico Profesional de Literatura


lunes, 25 de octubre de 2010

Fotos del Congreso Lo Fantástico Diverso: Presentación de ponencia y libro Necrospectiva en Lima

6:33

72477_1555739487449_1054076434_31573325_1025764_n.jpg


69120_1555737887409_1054076434_31573318_5180057_n.jpg


40755_1555745287594_1054076434_31573354_7817535_n.jpg

Presentación de la ponencia "La visión deconstructiva del terror en Necrospectiva VOL.1 de Pablo Espinoza Bardi" por Daniel Rojas Pachas.

71961_1555746167616_1054076434_31573356_1942266_n.jpg


68856_1555744487574_1054076434_31573352_3270991_n.jpg

Exposición y venta de libros de Cinosargo y Das Kapital (Chile)


72467_1555743207542_1054076434_31573349_1338858_n.jpg

Ponencias sobre lo Fantástico.

71626_1557971463247_1054076434_31577595_6089041_n.jpg

Presentación del libro Necrospectiva VOL.1 a cargo del escritor Pablo Espinoza Bardi.

73790_1557971783255_1054076434_31577596_3138299_n.jpg

36177_1555740087464_1054076434_31573329_3619571_n.jpg

Panorámica de la Fantasía en Colombia.



domingo, 3 de octubre de 2010

Daniel Rojas Pachas en Coloquio Internacional “Lo fantástico diverso” Coloquiofanperú 2010

10:31



Coloquio Internacional

“Lo fantástico diverso”

Coloquiofanperú 2010 - 22 y 23 de octubre de 2010
Lima-Perú

(Conmemorando 20 años del fallecimiento de José Durand Flórez y Manuel Mejía Valera)

Sala de Conferencias del
CENTRO DE ESTUDIOS LITERARIOS ANTONIO CORNEJO POLAR



Av. Benavides 3074, La Castellana – Miraflores. Teléfonos: 449 0331 - 216 1029
E-mail: celacp@wayna.rcp.net.pe http://celacp.perucultural.org.pe
Programa Viernes 22 de octubre de 2010


Inscripción y entrega de credenciales: 09:00 - 10:00 hrs.

Inauguración: Elton Honores, Presidente del Comité Organizador
10:00 – 10:15 hrs.

Conferencia Magistral 10:15 – 11:15 hrs.

Ricardo Burgos López (Universidad Sergio Arboleda, Colombia)
Los últimos años en la literatura fantástica colombiana

MESA 1 11:20 - 12:30 hrs.
Estados de lo fantástico en Latinoamérica

Maria Cristina Batalha (Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil)
La literatura fantástica y su lugar en la serie literaria brasileña

Segundo Castro García (Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo)
El ser y el no ser en “La aventura del hombre que no nació” de Clemente Palma

Elton Honores (Universidad San Ignacio de Loyola/ Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
El terror y sus sentidos. Un análisis de “El pingullo macabro” (1958) de Guillermo Thorndike

Modera: César Espinoza

Presentación: 12.30: 13:00 hrs.

Actas del Coloquio Internacional:
Lo fantástico en la literatura y arte en Latinoamérica
(Gonzalo Portals y Elton Honores, ed.)


RECESO


MESA 2 15:00 - 16:10 hrs.
Realidades fantásticas: de lo maravilloso al terror

Aliza Yanes Viacava (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
“Hijo de Illapa”: entre el realismo mágico y lo fantástico

Juan Carlos Gaspar Huauya (Universidad Nacional Federico Villarreal)
Elementos fantásticos (el fantasma y el doble) en “El otro monitor” de José Güich
y “Katia o algo más que una historia de amor” de Óscar Colchado.
Un acercamiento a dos sucesos históricos catastróficos.

Luis Eduardo Lino Salvador (Universidad Antonio Ruiz de Montoya/ Universidad San Ignacio de Loyola)
Manifestaciones de lo fantástico en “Más allá de la vida y de la muerte” de César Vallejo

Daniel Rojas Pachas (Universidad de Tarapacá, Chile) La visión deconstructiva de la realidad y el terror en "Necrospectivas Vol I" de Pablo Espinoza Bardi.

Modera: Juan Cuya




Mesa 3 16:15- 17: 25 hrs.
Modalidades románticas y modernistas de lo fantástico

Nehemías Vega Mendieta (Universidad Nacional Agraria La Molina)
Lo fantástico y lo maravilloso en cuatro cuentos de Valdelomar

Germán Atoche Intili (Universidad Ricardo Palma)
El problema de la inmortalidad

Henry Vega Pacheco (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle/ Universidad Católica Sedes Sapientiae)
Los mundos fantásticos en “El hipocampo de oro” de Abraham Valdelomar

Fatima R. Nogueira (University of Memphis, EE. UU.)
Alteridades y diseminaciones modernas de lo fantástico en la cuentística de Darío

Modera: Eduardo Lino


Presentación de libro: 17: 30- 18: 10 hrs.

Mundos imposibles
Lo fantástico en la narrativa peruana
Autor: Elton Honores

Comentarios: José Güich, José Donayre y Ricardo Burgos


MESA 4 18:15 - 19:25 hrs.
Miradas al terror desde la literatura, el cine y la historieta fantástica

Mihaela Radulescu (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Cine de vampiros: un enfoque psicológico

Raschid Rabi (Universidad Antonio Ruiz de Montoya)
Lovecraft contra Platón. Elementos antiplatónicos en la adaptación a la historieta por
Breccia y Buscaglia de los relatos “El Ceremonial” y “La Ciudad sin nombre” de H. P. Lovecraft

Rosita Catalina Isaza Cantor (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia)
Actualización de la estética gótica en Una lección de abismo de Ricardo Cano Gaviria:
diálogo cosmopolita con el viejo continente

Claudio Cordero (Crítico de cine)
El cine de terror en América Latina

Modera: Gonzalo Portals


Exhibición de film: 19:30 – 20:35 hrs.

Encierro (2009)
Dir. Fernando Montenegro




Sábado 23 de octubre de 2010


MESA 5 09:50 - 10:50 hrs.
Márgenes de lo fantástico

Christian Elguera (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Códigos fantásticos en la narrativa hispanoamericana de vanguardia:
el caso de Julio Garmendia, Juan Emar y César Vallejo

Jorge Ramos Cabezas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Un marginal en la marginal narrativa fantástica peruana.
Primera aproximación a la obra de Carlos Mino Jolay

Jannet Torres Espinoza (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
“¡Pálida, pero es ella!”: Clorinda Matto y el relato fantástico a fines del S. XIX

Modera: Juan Carlos Gaspar


MESA 6 10:55 - 11:55 hrs.
Mirando al futuro: proyecciones futuristas y ciencia ficción

Luis Bolaños (Pontificia Universidad Católica del Perú)
CF y paradigma del siglo XXI

Daniel Salvo (Ciencia Ficción Perú)
Tres visiones del futuro del Perú: Lima de aquí a cien años; Mañana, las ratas y Teletipo 1985

Álvaro Mejía (Cineasta)
Pedro Paulet, el romántico visionario

Modera: Aliza Yanes


Conferencia Magistral 12:00- 13:00 hrs.

Rodolfo Rorato Londero (Universidade Federal de Santa Maria, Brasil)
Breve panorama de las tendencias contemporáneas de la ciencia ficción brasileña


RECESO


Mesa de narradores peruanos contemporáneos: 15: 00 – 16: 10 hrs.
Operas primas: El sentimiento de lo fantástico

Participan: Mónica Belevan, Edwin Chávez, Carlos Saldívar y Hans Rothgiesser

Modera: Elton Honores






MESA 7 16:20 - 17:20 hrs.
Exhumaciones a la Generación del 50: José Durand Flórez

Gonzalo Portals Zubiate (Universidad Científica del Sur)
Entre la adivinación y la memoria: De la Travesía fantástica de José Durand Flórez

Carlos Meneses (Escritor)
Pepe Durand, personaje de la novela que no escribió

Ana María Gazzolo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Enunciar lo fantástico. El rol del narrador en Desvariante

Modera: Gonzalo Cornejo

Proyección: 17:20- 17:40 hrs.

Exhibición de video:
Homenaje a José Durand y Manuel Mejía Valera
Dir. Ronald García


MESA 8 17:45 - 19:55 hrs.
Reflexiones en torno a lo fantástico

Javier Teófilo Suárez Trejo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
¿Quién nos está mirando? La desaparición de los escenarios colectivos
y la distorsión de la mirada hacia los objetos como crítica a la Modernidad
en los cuentos de Guy de Maupassant y Julio Cortázar

César Silva-Santisteban (Universidad de Texas, EE.UU.)
La reinvención de la realidad

Carlos Herrera (Escritor y diplomático)
El espejo deformado. El monstruo como signo y agente de cultura

Fernando Burgos Pérez (University of Memphis, EE. UU.)
Lo fantástico en la cuentística de Levrero: transferencias, transformaciones y
deslímites de la imaginación.

Modera: Elton Honores

Conferencia Magistral 19:00 - 20:00 hrs.

Nancy Poulson (Florida Atlantic University, EE.UU.)
Rompiendo tradiciones: la narrativa fantástica de Clemente Palma


Clausura. 20:00 - 20:15 hrs.
Brindis de Honor

Actividades paralelas: Exhibición y venta de revistas de literatura peruana y libros de autores nacionales y extranjeros
15:00 - 20:00 hrs.

Participan: Tinta Expresa Revista de literatura, Ínsula Barataria Revista de literatura y cultura, Godard Revista de cine, Ajos & zafiros Revista de literatura, Casa de citas Revista de literatura, Argonautas Revista de fantasía, misterio y ciencia ficción



Instituciones representadas

Perú:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad San Ignacio de Loyola
Pontificia Universidad Católica del Perú
Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz
Universidad Católica Sedes Sapientiae
Universidad Ricardo Palma
Universidad Nacional Agraria La Molina
Universidad Científica del Sur
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Colombia:
Universidad Sergio Arboleda
Pontificia Universidad Javeriana

Brasil
Universidade do Estado do Rio de Janeiro,
Universidade Federal de Santa Maria

EE.UU
Florida Atlantic University
Universidad de Texas
University of Memphis

Chile
Universidad de Tarapacá

Comité Organizador: Elton Honores Vásquez Gonzalo Cornejo Soto Gonzalo Portals Zubiate



Asesor académico:
Marcel Velázquez Castro



sábado, 20 de septiembre de 2008

Semblanzas Profundas: Hugo Correa y el arte de Género en Chile

15:07

Hugo Correa 2.jpg


En esta ocasión, más que indagar en la obra y vida de un autor, he querido detenerme en el problema de la producción de arte de género en Chile.

Al respecto debo señalar que por género, no me refiero a la consabida oposición hombre y mujer y el rol de lo masculino y femenino dentro de los procesos creativos y las implicancias de poder del tema, sino al simple hecho de que en Chile, el arte narrativo, cine y literatura específicamente, no se ha caracterizado por “profundizar” en las perspectivas que brinda el terror, la fantasía, el cine negro o género policial y la literatura de anticipación o ciencia ficción. Quisiera además con esta nota, rendir un sincero y sencillo homenaje a quienes han cultivado de manera genuina, esas dimensiones de la narrativa, especialmente al eternauta de Curepto, Hugo Correa, fallecido recientemente, el pasado mes de marzo del presente año.

Este autor, creador de obras como Los Altísimos de 1959, El que Merodea en la Lluvia del 62 y la colección de cuentos de Ficción Espacial, Cuando Pilato se Opuso del 71, entre otras obras que prolongan la sapiencia de su pluma hasta el comienzo de este nuevo siglo, lo sitúan como uno de los pocos pero no escasos autores, que con mayor devoción y consecuencia, se entregó al generó, pese a la escasa y pobre recepción que su obra tuvo en nuestras fronteras, más allá de haber conseguido logros que ya quisieran algunos autores de la narrativa dizque tradicional.

Correa fue elogiado por el mismo Bradbury y traducido e incluido dentro de prestigiosas publicaciones y antologías en diversos idiomas, y ubicado a la par, en la constelación de otros latinoamericanos destacados como Ángel Arango, Daína Chaviano y Oscar Hurtado en Cuba, donde si hay una cultura basta, en torno a la novela y cuento de anticipación y en argentina, compartiendo la galaxia con Bioy Casares y la autora de Kalpa Imperial Angélica Gorodischer.

Hugo Correa.jpg Correa es sin duda un autor de culto, hoy su resonancia y difusión parece maxificarse día a día en blogs, foros en los cuales su obra se discute y sigue encantado tras la lectura por medio de reediciones digitales que no impiden en lo absoluto, la cacería de los coleccionistas y devotos, que pelean por hacerse con una copia original de su obra prima Los Altísimos. Podemos en tal medida señalar que se cumple su deseo personal en torno a la literatura. Correa mismo señaló en su última entrevista “Nunca busqué reconocimiento ni promoción, sino que las editoriales regularmente se interesaran por mi obra. Nunca he esperado otra cosa, sino simplemente que los lectores encuentren bueno lo que escribo”

Correa sin duda, es un nombre ineludible para los conocedores, para el lector especialista, y los escritores, pero no es el único, muchos se preguntarán entonces, ¿hay más?, ¿quiénes son y de dónde vienen?, ¿dónde puedo leerlos?, o siquiera por curiosidad, saber qué han hecho. Bueno para despejar un poco esas dudas, vale la pena dar un vistazo a sitios como puerto de escape, y descubrir que pese a que no tenemos una tradición, el mismo Correa lo dijo, “Aquí siempre estamos en un presente que se prolonga, que no pasa nada. Los grandes descubrimientos no pasarán aquí, porque no se estimula la investigación.” Empero eso no implica que no haya una línea que se escapa por discreta y periférica que esta sea.

Claramente, tras el deceso del maestro, empezará en torno a su figura una promoción mayor del trabajo que hizo y brotará el que se le vincula, merecidos homenajes y reconocimientos que no tuvo en vida, permitirán destapar la olla y quizá dar luces del género más allá del fandom o el círculo de convenciones.

Aún así, la problemática no termina, la condición de relegados del medio oficial, el ninguneo editorial y el trato de buena fe, tiene un origen que vale la pena indagar o siquiera describir someramente, este procede del prejuicio que ubica a los cultores del género como productores menores, hermanos pequeños y anecdóticos dentro de la gran masa creativa.

En Chile todavía existen temas que son adecuados y otros que sólo merecen ser relegados al anonimato, a la sonrisa y palmada de consuelo, “Ey, está bien, lo intentaste hijo, muchacho, hiciste una historia de vampiros, quisiste crear tu distopía cyberpunk, tu Blade Runner, tu hombre bicentenario, tu versión de la jungla de asfalto, ahora vete a jugar por allí, te parece” y si por aquellos azares, el subrepticio creador logra éxito, bueno, empiezan los siempre bien ponderados comentarios de la llamada crítica especializada: “Como no podría vender tanto, si es literatura de consumo, paraliteratura, cine para las masas, le da en el gusto a todos”.

Es que estamos tan acostumbrados al drama político, a la revisión histórica y a jugar con los tipos humanos: Estos son caricaturizados en comedias o elogiados desde perspectivas documentales que buscan rescatar su espíritu noble, casi de mártir de la tierra, pampa, mar y alturas indomables o en otra medida, renegando de ese fundacionalismo, las historias se zambullen de cara al conflicto urbano, existencial y económico, relaciones de pareja, discriminación social, sexual y el día a día del que a pulso se debate en la depredadora capital, queriendo mantenerse impoluto como un moderno Martín Rivas llegado de provincia o buscando una redención de su caos personal, la típica historia del drogadicto o la prostituta a lo Renton o Pretty woman criollos, que no podemos salir de esos esteriotipos de fabulación y más aún, de las formas de contarlas, creyendo que la única manera de abordar los temas es con linealidad y en el retrato fiel de lo captado por los sentidos, sin proyección a otros mundos, a otras perspectivas, quizá por miedo o repudio a Hollywood, al llamado cine o literatura de mercado y por una reverencialidad absoluta hacia el neorrealismo italiano, el cine francés y el tratado de costumbres o la novela decimonónica, cuyo efecto inmediato y empalagoso, es un feudo monotemático y monocorde en que nos releemos hasta el hartazgo y en que siempre vemos los mismos nombres y el mismo producto añejo o simulacro pobre de otras latitudes, desfilar con prestigio por las carteleras y anaqueles.

Algo más grave ocurre con disciplinas como el comic. El noveno arte queda relegado a un público infantil, esta afirmación no quiere para nada, remarcar la inexistencia de un público con criterio formado y con una visión más amplia al respecto, tampoco quiere señalar que no hayan autores que pese a lo que la corriente indica no se hayan atrevido a saltar la frontera de lo que se espera y hayan dado la espalda a la mezquina e ingrata fama y popularidad con el fin de crear en los ámbitos que le eran propios y queridos, por eso la mención inicial que destaca la labor de Correa y de muchos otros contemporáneos a él y sucesores dignos de su mirada.

Sin embargo mientras no se abra un poco la mente a otras pulsaciones y sensibilidades, existirán ingratas confusiones que disminuyen por ejemplo una novela gráfica como La Casta de los Metabarones al ámbito de una tira cómica o comic strip propia del suplemento dominical. La mención de la historia magistralmente ilustrada por el argentino Juan Jiménez, no es casual, pues curiosamente ella tiene por guionista al tocopillano Alejandro Jodorowsky, director además de cintas como el Topo, un western metafísico de alto vuelo.

En su novela gráfica, se plantea como en otras grandes sagas, adultas del comic y manga, El Incal, Watchmen o Akira, un mundo de profundas lecturas, en este caso un drama espacial de carácter épico que mezcla conocimientos de diversas culturas, mitología occidental, tradición oriental, humor, fantasía espacial y una pincelada para los patrioteros de siempre, de historia nacional, no por nada aparecen personajes como Doña Vicenta Gabriela de Rokha, la abuela. Constituida la saga familiar de honor y venganza, nada tiene ella que envidiar a cintas de Kurosawa, así como la mentada y altamente recomendada obra en extenso de Correa que tampoco debe ser ignorada, pues su genio nos permite despejar dudas y prejuicios con respecto al pasado, presente y sobre todo futuro del arte de género en Chile.

Autor: Daniel Rojas Pachas

Publicado en: Cinosargo.



Cinosargo Ediciones

Cinosargo

Cinosargo es un proyecto multimedia transfronterizo que abarca la difusión digital del arte a través de su revista, y la producción y distribución del libro impreso gracias a la editorial y la organización de Ferias, Festivales y Congresos




Recent

randomposts

Random

randomposts