RESPUESTAS ÍNTEGRAS A LA ENTREVISTA.DE RODRIGO RAMOS BAÑADOS
¿Como afecta el tema a tu relación de pareja y en general a ti, por tu
doble nacionalidad?
En lo que a mí respecta creo que
siempre he estado en guerra conmigo mismo por el asunto de la doble
nacionalidad, es extraño vivir en esa eterna dicotomía entre dos lugares
fronterizos que guardan una historia de violencia reciente, más aún cuando
terminas viviendo en plena frontera, me explico, en Lima durante mis primeros
diez años, siempre fui el Chileno, así me decían con cierta distancia mis
compañeros e incluso algunos familiares que así llamaban a mi viejo que es de
Santiago, luego al venir a vivir a Arica, durante la adolescencia, era el
Peruano, con cierto tono peyorativo, entonces al final uno termina por asumir
que no es de ningún lado, es más saludable, sobre todo cuando el fútbol o temas
bélicos despiertan viejos demonios. De cualquier modo, ese sentir nunca lo he
visto traspasado a mi hogar, con mis padres y hermanos jamás, porque siempre
hubo un ambiente continental, mi familia vivió en Colombia por años, casi una
década, allí nacieron mis hermanos mayores, luego Argentina otros diez años,
Perú y de regreso Chile, por ende las nacionalidades no eran tema, algo
parecido pasa con mi pareja, ella es de Arequipa, mi hija Chilena y yo un
híbrido, lo preocupante de esto es cómo el asunto va a afectar a nivel de
hostilidades sutiles en la comunidad, haciendo más evidente los racismos
implosivos que se viven en ambos lados, y desde luego el daño que tendrá la
relación simbiótica Arica/Tacna, que es de orden comercial y de tránsito en pos
de la salud, esto por el hospital de la solidaridad por citar un caso, para que
hablar de los dentistas y oculistas express y todo lo demás
que los chilenos van a buscar a Tacna, comida, ropa, diversiónasimismo lo mucho
que Arica en su aprovisionamiento requiere de Perú, pues sin este nexo, la
ciudad terminará por quedar en el abandono, cumpliendo su sino de pueblo
fantasma.
¿En la frontera, quienes son más pesados, los pacos chilenos o los
peruanos?
Yo creo que la pregunta apunta más
bien a quién cumple su pega y quien saca la vuelta, los agentes chilenos,
aduana, sag, pdi, carabineros, son cuáticos con todos, chilenos, ecuatorianos,
colombianos, bolivianos, peruanos y chilenos, con los gringos difícilmente,
pero se han visto casos, en definitiva, es el poder ejercido en todas sus
expresiones y en las facetas más inverosímiles, desde obligarte a botar una
artesanía so pena de multa, y con humillación pública incluida, hasta ser
llevado a cateo y registro, bueno son las ordenes que tienen y las cumplen a
cabalidad, al otro lado, en Santa Rosa (Frontera de Tacna), el control a los
extranjeros es mínimo, son más pesados con sus compatriotas, y sobre todo con
las personas de la sierra que transportan mercadería de contrabando, cigarros,
ropa usada y medicinas en ambos sentidos, claro que con la ropa usada llevada
desde Chile hacía Perú, se plantea el escenario más heavy pues las señoras
creen pasar desapercibidas cuando en
realidad forran sus cuerpos en kilos y kilos de ropa, quedando como masas
informes de dos traseros y cuatro guatas que trafican cual equeco bolsas llenas
de matute, mercadería que que terminan quitándoles, haciéndolas pasar vergüenza
y malos ratos. Por lo general, estas señoras son de edad y viven de dicho tráfico
inofensivo en calidad de hormiga, la situación a grandes rasgos, se genera porque
en Perú existen leyes de protección a la industria textil y la ropa usada
aunque requerida, no tiene nicho como en Chile, esto te da una idea de ambos
países, en Chile el que tenga poder, por mínimo que sea lo ejercerá con puño de
hierro, sea un portero, secretaria u hombre armado, en Perú una autoridad todavía
guarda concesiones con el hombre y mujer blancos, pero a sus compatriotas,si
llega a considerarlos injustamente de menor escala social o étnica, los pateará
en el piso a más no poder.
¿En tu caso, en le editorial, consideras que le has sacado provecho a
vivir entre dos fronteras?
Sin duda, y te
puedo explicar la situación refiriéndome a dos aspectos básicos para toda
empresa, la producción y la difusión. En el primer caso, los costos editoriales
se reducen enormemente y la calidad a su vez mejora de modo sustancial. Lo
positivo, Cinosargo hace la diagramación y diseño en Chile, luego los
contenidos son llevados a Tacna, donde la imprenta que trabaja con nosotros
materializa el libro que volverá a ser chileno cumpliendo un pago de impuestos
en aduana. En ese sentido nosotros podemos hacer tirajes de 500 o 1000
ejemplares con bastante soltura, lo cual permite auto sustentarnos y a la vez
regalar y mover a nuestros autores con la misma facilidad. Ahora lo negativo, aduana, pues ese recorrido para nosotros
es la parte videogame con final boss incluido. En ese territorio quedas
indefenso y al arbitrio del tasador, pues pese a que existen leyes y exenciones de
impuestos, como el tratado uruguayo, a veces los hombres grises con el timbre
en la mano se ponen fregados y no quieren considerar tu factura peruana como
válida y tampoco creen que sea cultura una novela y poemario, eso pone freno no
a la internación, porque esa siempre se da, el rollo es que imponen al libro un
precio ficticio y caprichoso, eso claramente aumenta el valor de internación
por dos lados, porque sin tratado ya no pagas el 21% sino el 26 y si el tipo
considera que el comic, novela o ensayo cuesta por unidad no 2000 pesos sino
10000, entenderás que el presupuesto se va a la cresta, por eso tienes que
saber cuánto internas, cómo tratarlos, tener una bodega en ambos lados,
despachar también desde Perú, y a la hora de ir a la agencia de aduana llevar
un discurso y no dejarse amedrentar, que sepan que sabes y no eres un noob, el
asunto es literalmente caminar por campo minado.
En difusión,
tenemos un mercado no sólo nacional, sino boliviano y peruano y podemos desde
Lima que está a 20 horas por carretera y 2 en avión desde Arica, salir
rápidamente a Centroamérica, el resto del continente y México, eso explica nuestra
eclosión internacional en los años que llevamos trabajando, es un tema de
trabajo y confianzas que se acompaña del profesionalismo que uno le pone, creo
que esa potencialidad la descuidaron nuestros antecesores por sus prejuicios y
falsa superioridad frente al vecino, ahí tienes un ejemplo de lo negativo de
los nacionalismos y esa violencia implosiva que al final le revienta en la cara
al que la detenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario